Ir al contenido principal

Entradas

DESARROLLO HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL

LIC. TRABAJO SOCIAL  INTEGRANTES:  -ALCOCER CONTRERAS ANA ISABEL  -CERVANTES CANUL ADAMARI BEATRIZ  -SOLIS CANUL ANGEL NITAI -YAM NOH DALIA CRISTINA 
Entradas recientes

INTRODUCCIÓN

El trabajo social es parte fundamental en nuestro entorno, ya que se ha venido dando desde años anteriores. Sin embargo no se obtiene la información adecuada, para brindarles un mejor apoyo. Buscamos darles una mejor información a través de este medio.

ANTECEDENTES

Pueblos Cooperadores de Robert Owen 1817   fundación de New Harmonny como contraposición al modelo fabril y las formas de vida de las ciudades La Charity Organization Society (C.O.S) 1860   Organización Caritativa privada que ofrecía alternativa de soluciona la pobreza de las masas de trabajadores industriales en Inglaterra Movimiento de los Establecimientos 1884   crearon centros sociales y de educación para adultos en Londres, poniendo a los jovenes en contacto con los problemas sociales de la epoca y generando los inicios del trabajo social comunitario como se conoce actualmente Consejos de Bienestar de la Comunidad 1908   creado en estados unidos para el desarrollo del liderazgo de la comunidad en la promoción de la salud y el bienestar y planificación social, asi como la coordinación entre agencia spublicas y privadas de bienestar social Las Cajas de Comunidad 1913   estados unidos. Buscaban reunir los fondos necesario

DEFINICIÓN

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

OBJETO

Al hablar de objeto como equivalente teórico de un fenómeno, estamos intentando asumir una posición constructivista –construcción como contrapuesta a reproducción del dato- según la cual el problema es una forma de expresión de lo social, a la cual no se accede directamente, sino a través de mediaciones que tratan, desde distintas perspectivas, de reconstruir las relaciones entre las expresiones de lo real y sus significaciones. Una perspectiva constructivista con relación al objeto –contrapuesto a posiciones empiristas- considera que el objeto sólo puede ser reconstruido mediante un complejo de relaciones conceptuales respecto a fenómenos sociales, de modo que el fenómeno inmediato no se construye en objeto, porque “el fenómeno inmediato no presenta problemas”; tal fenómeno sólo se entorna objeto cuando es problematizado por los objetos que se proponen comprenderlo, redefinirlo o modificarlo, siempre según una perspectiva.

OBJETIVO

Intervenir con sentido de responsabilidad, compromiso, eficiencia y eficacia, en la atención de problemas y necesidades tanto individuales como colectivas, con el propósito de incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida.  El diseño e implementación de propuestas de intervención profesional en :  a) la protección, conservación y preservación del medio ambiente. b) organización y promoción de acciones educativas, recreativas y culturales  c) atención de problemas sociales derivados de los diferentes niveles educativos. d) atención de problemas sociales relacionados a los niveles de atención a la salud individual y comunitaria e) atención de problemas sociales en el ámbito jurídico-penitenciario  f) atención de necesidades emanadas de los procesos de selección, contratación y capacitación de personal así como las que se derivan de las relaciones laborales. Promover acciones profesionales desde las diferentes áreas y campos de intervención que logren un impacto s

FUNCIONES

Según el artículo 6 del Estatuto de la profesión de diplomado/a en Trabajo Social/asistente social, las principales funciones a desarrollar por los/las trabajadores/as sociales en su ejercicio profesional son, entre otras, las siguientes: Función preventiva : actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y del entorno social. Elaborar y ejecutar proyectos de intervención para grupos de población en situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos. Función de atención directa : responde a la atención de individuos o grupos que presentan o están en riesgo de presentar, problemas de índole social. Su objeto será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas para afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida social. Función de planificación : acción de ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos objetivos prop